17 de noviembre
El guanche desde la arqueología lingüística
Jonay Acosta Armas (Cátedra Cultural de Estudios Bereberes de la Universidad de La Laguna)
Inscripción para asistencia en línea
Inscripción para asistencia presencial
Para la lingüística moderna, el guanche es una Trummersprache (en español, ‘lengua fragmentaria’ o ‘lengua ruinosa’), siguiendo la terminología inaugurada por el filólogo suizo Jürgen Untermann en 1980. Algunas de las lenguas fragmentarias más estudiadas son el íbero y el galo o celta continental. Este tipo de códigos se caracteriza por haber caído en desuso desde hace siglos y no disponer de una gramática escrita ni de un corpus textual lo suficientemente amplio y homogéneo como para lograr su entera reconstrucción. En consecuencia, las lenguas fragmentarias padecen una merma considerable de propiedades tan fundamentales del lenguaje humano como la semanticidad y la productividad, lo cual, a menudo, llega incluso a imposibilitar su filiación. Todas estas circunstancias suponen un gran reto para el lingüista, que necesita valerse de numerosas herramientas teóricas y metodológicas para extraer la mayor información posible de unos datos generalmente pobres, resbaladizos e inciertos. Por ello, no sin razón, hay quienes, como Francisco Villar Liébana (célebre catedrático de Lingüística Indoeuropea de la Universidad de Salamanca), denominan «arqueología lingüística» a esta parcela de la actividad filológica.
En esta comunicación se abordarán algunas de las aportaciones que, en el último decenio, la arqueología lingüística ha realizado al conocimiento de las sociedades aborígenes. Porque, siguiendo la metáfora del gran filólogo israelí Guy Deutscher, el guanche fue el «prisma» a través del cual los antiguos canarios percibieron su mundo. Y los restos de esta lengua, conservados en el español de Canarias, son la manera más inmediata que tenemos de acercarnos tímidamente a él.
Jonay Acosta Armas (Santa Cruz de Tenerife, 1982) es graduado en Filología Hispánica, además de ingeniero técnico en Electrónica Industrial en activo y máster en Prevención de Riesgos Laborales. Actualmente es alumno del programa de máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha sido miembro fundador del Aula de Cultura Amazigh y de la Cátedra Cultural de Estudios Bereberes, instituciones de la Universidad de La Laguna. Entre 2012 y 2017 llevó a cabo el Proyecto de Rescate Toponímico de la Isla de El Hierro junto a GRAFCAN y la Academia Canaria de la Lengua. Posteriormente, entre 2017 y 2021, publicó varios artículos académicos en revistas y monografías científicas que han supuesto un desarrollo y modernización de la lingüística guanche. A partir de 2021 ha centrado su interés en el estudio de las lenguas silbadas, lo que lo llevó a dirigir el proyecto Inventario de Silbadores Herreños en Peligro de Extinción, financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte. Ha participado en varios congresos, entre los que cabe destacar el 39.º Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA) y el XV Congreso Internacional de Lingüística General (CILG). Recientemente ha sido galardonado por el Ministerio de Universidades con el primer premio del XX Certamen Arquímedes.