Skip to content Skip to footer

Fondos y colecciones privadas ES 35001 AMC/GCh-1716

Fondos y colecciones privadas ES 35001 AMC/GCh-1716

Área de identificación

Código de referencia: ES 35001 AMC/GCh-1716
Fondo/Colección: GREGORIO CHIL Y NARANJO (G.Ch.)
Sección: Gregorio Chil y Naranjo: Investigador
Subsección: Colección de copias de documentos literarios
Serie: Poesía - José Manuel Romero Quevedo
Código de clasificación: 3.4.1.34
Título: Poesías / de don José Manuel Romero Quevedo (Tomo I)
Fechas: Siglo XIX [1852-1878]
Volumen y soporte: 427 p. (cuart.)
Nivel de descripción: Unidad documental compuesta

Área de contexto

Nombre del productor: Padilla, Juan (copia)

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido: Poesías / de don José Manuel Romero Quevedo, nació en Las Palmas y falleció en América. Tomo I. Contiene: - Ilusiones engañosas. Incipit: "¿Por qué, traidora ilusión..." (p. 1) - Una lágrima sobre el sepulcro de la señorita doña Eloisa Avilés y Campos. Incipit: "Cubierto el corazón de pena y luto..." (p. 5) - El arrepentimiento. A mi querido amigo don Amaranto Martínez de Escobar. Incipit: "¿Por qué lloras mujer? ¿por qué de hinojos?." (p. 8) - Oriental. Incipit: "Ensillla mi yegua torda..." (p. 12) - Doramas: Leyenda canaria (fragmentos). Incipit: "Era una tarde hermosa y apacible..." (p. 15) A?.. Incipit: "¿Es verdad que no guarda tu memoria..." (p. 20) - El canario. Incipit: "Venid a escuchar mis trinos,..." (p. 23) - La despedida del pirata. Al señor don Juan María de León y Joven de Salas. Incipit: "Surcando los anchos mares..." (p. 26) - Epitafio. Incipit: "Despierta de tu sueño sempiterno..." (p. 34) - El cementerio. A la señora doña M.G.R. Incipit: "Ven, Elisa, a esta morada..." (p. 35) - El poeta. A mi querido amigo el señor don Agustín Millares. Incipit: "Nace el bardo en un valle de amargura..." (p. 40) - Las quejas del ruiseñor. Alegoría. A ella. Incipit: "Por un prado delicioso..." (p. 45) - En un cementerio. A Laura. Incipit: "¡Por qué al pisar un triste cementerio..." (p. 51) - Epitafio. Incipit: "En brazos de los ángeles volaste..." (p. 53) - En la sentida muerte de mi querido proeceptor amigo don Gregorio Candelaria. Incipit: "Si allá el diáfano cielo..." (p. 54) - Oriental. A L? Incipit: "Sultana, la hermosa huhrí?" (p. 57) - A Inés. Incipit: "¿Piensas tu que este laud?" (p. 60) - A mi amigo don Pablo Romero en la muerte de su madre. Incipit: "Llora, Pablo, llora, llora..." (p. 65) - El paraíso hallado. Incipit: "Padre Adán, alza tu frente..." (p. 68) - Mi patria. A mi apreciable amigo Vicente Díaz Ramírez Incipit: "Dejé las playas de la grande Antilla..." (p. 72) - A Laura. Incipit: "¿Lloras mujer? ¿mal otra Magdalena... (p. 74) - Epitafio. Incipit: "Cubre tus restos una losa fría..." (p. 77) - Al señor don Manuel P. de león. Sátira. Incipit: "¿Quieres, Fabio, pasar por un coloso..." (p. 78) - Epitafio. Incipit: "¿por qué el ser omnipotente..." (p. 85) - A una máscara. Incipit: "¡Máscara! Si tu semblante..." (p. 86) - A la simpática artista Amalia Pellinari. Incipit: "¿No ves la luna esplendente..." (p. 88) - Carta de un torero. Incipit: "Loliya, que fuiste ayer..." (p. 90) - Fragmento de una carta. Incipit: "Querido amigo Dugour..." (p. 94) - Pobre mártir. Incipit: "¿Por qué en mi triste camino..." (p. 95) - Testamento de El Imparcial. Incipit: "En el nombre de Dios santo,..." (p. 99) - Otro testamento del mismo periódico. Incipit: "En el nombre de Dios omnipresente..." (p. 104) - Epitafio de El Imparcial. Soneto. Incipit: "Detente, caminante, no prosigas..." (p. 108) - Al Eco de Gran Canaria. Soneto. Incipit: "El plácido fulgor de eterna aurora..." (p. 109) - A una barquilla. Incipit: "Adónde vas cuitada..." (p. 110) - La noche de Santa Catalina. Incipit: "Era de noche y el cielo..." (p. 112) - La noche de Santa Catalina (fragmento). Incipit: "Es de noche, el horizonte?" (p. 114) - A la señorita doña Eulogia Ramos. Incipit: "¿Qué hay en esa melodía..." (p. 117) - Los alumnos de las Escuelas de Instrucción Primaria. Soneto. Incipit: " Si el voto de mil tiernos corazones...(p. 119) - A la artista X. Soneto. Incipit: "Tu, que al pisar el templo de Talía..." (p. 120) - El mismo soneto. Incipit: "Tu que al pisar el templo de Talía?" (p. 121) - A ella. Incipit: "¡Ninfa preciosa! ornamento?"" (p. 122) - Fragmento. Incipit: "En una hermosa pradera..." (p. 124) - Epitafio. Incipit: "Desde la [?] altura" (p. 125) - La ninfa del Guiniguada. A mi digno maestro el srñor don Graciliano Afonso. Incipit: "Con el semblante agitado..." (p. 126) - A don Lorenzo Santana en su augusto natalicio. Décima. Incipit: "Rebuznan con alegría..." (p. 129) - A don Lorenzo Santana. Décima. Incipit: "Para que veas, ingrato..." (p. 129) - A Concha. Incipit: "¿Ves el astro refulgente..." (p. 130) - A los individuos de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas. Incipit: "Bajo la sombra del dolor yacía..." (p. 132) - Fragmento. Incipit: "Una luz melancólica alumbraba..." (p. 133) - A don José Dugour. Incipit: "Desde esta roca cuya orilla baña..." (p. 134) - A la señorita doña Ana Cabral de la Vega. Incipit:"¿Quieres Ana de mi vida?." (p. 136) - A Reyes. Incipit: "Reyes, cuan bello es vivir..." (p. 139) - A Lola Tremiño. Incipit:"¿Por qué te ausentas, mujer..." (p. 140) - A una Manola. Incipit: "¡por qué tu amor me niegas inhumana..." (p. 143) - Epitafio. Incipit: "Yaces junto a tu padre ¡hijo del alma!..." (p. 144) - Pasillo fantástico. Incipit: "Señores os he citado..." (p. 145) - Proclama. Incipit: "¿Oís cajistas? La sonora trompa..." (p. 151) - El burro y el grajo. Fábula. Incipit: "Allá en un verde prado..." (p. 154) - El maestro y el discípulo. No es cuento. Incipit: "Un clásico pedagogo..." (p. 157) - Serenata. Incipit: "Si duermes, dulce niña..." (p. 160) - Fabulilla. Incipit: "Cierta araña en un rincón..." (p. 162) - ¡Están verdes!. Incipit: "Montado en una higuera don Antón..." (p. 164) - Fragmento. Incipit: "Fuego dulce pero intenso..." (p. 169) - Fragmento. Incipit: "Era Joselito un mozo..." (p. 167) - A la distinguida artista doña Josefa García. Incipit: "Un timador canario?" (p. 169) - Fragmento. Incipit: "Es mi suerte muy fatal..." (p. 172) - Fragmento. Incipit: "Si el ¡ay! Que exhala mi vida..." (p. 176) - Al general Dulce. Incipit: "¿Oís, señor, el canto de alegría..." (p. 177) - Fragmento. Incipit: "Si es verdad que no guarda tu memoria..." (p. 183) - Fragmento. Incipit: "Mil himnos sonoros de paz y de alegría..." (p. 184) - A la eminente artista doña Isidora Segura. Incipit: "Deja, déjame, Isidora..." (p. 185) - A Manuela. Incipit: "Al que te llegue a tocá" (p. 191) - A Manuela. Incipit: "Salero, ya no hay más..." (p. 193) - La coqueta. Incipit: "Como las ondas del mar..." (p. 195) [Es un poema de Amaranto Martínez de Escobar] - A mi patria. Incipit: "¡Oh Palmas! Ciudad dichosa..." (p. 199) [Es un poema de Amaranto Martínez de Escobar] - Alegoría (fragmento). Incipit: "Era tarde y el astro?" (p. 201) - La alumnas de las Escuelas de esta capital a los individuos del Excmo. Ayuntamiento y Junta Local de Instrucción en el acto de distribuir los premios a las mismas. Incipit: "Vive en el alma el placer..." (p. 202) [Es un poema de Amaranto Martínez de Escobar] - Música terrenal. A mi querido amigo don Amaranto Martínez de Escobar. Incipit: "Que todos músicos son..." (p. 204) - A la eminente prima donna señora doña Virginia Fillo. Incipit: "Deja, Virginia, que las cuerdas vibre..." (p. 208) - A L. Incipit: "Son tus ojos la luz de mi vida,..." (p. 210) - A Juana. Incipit: "¿No ves la regia palmera..." (p. 211) - Un cataclismo. Incipit: "Los montes tiemblan de pavor y espanto,..." (p. 213) - El suicida. Incipit: "En un oscuro y tétrico aposento..." (p. 214) - A Emilia. Incipit: "Se ve encapotado el cielo,?" (p. 216) - A la señora doña M. N. del C. M. de L. Incipit: "Con que vas a dejar del Guiniguada..." (p. 235) - A la señora doña C. H de P. Incipit: "¿Quieres, hermosa, que mi triste lira..." (p. 239) - Al ejército de África. Soneto. Incipit: "¡Al África! Este grito sacrosanto..." (p. 242) - A un ruiseñor. Soneto. Incipit: "Alegre ruiseñor, que entre las hojas..." (p. 243) - A Carolina. Incipit: "¿Quieres, hermosa trigueña?" (p. 244) - La huérfana. Incipit: "¿Qué es una huérfana joven..." (p. 246) - A una artista. Incipit: "Mujer encantadora..." (p. 247) - A M. Adiós. Incipit: "Parto ¿hacia dónde? No se..." (p. 248) - ¡Lola! Incipit: "Lola era joven y hermosa..." (p. 250) - A Mariana. Incipit: "Antes de leer, hermosa,..." (p. 251) - A una flor. Incipit: "En un prado encantador..." (p. 254) - A? Incipit: "Di, mujer, misteriosa,..." (p. 259) - A Concha. Incipit: "Concha, cuan bello es vivir..." (p. 263) - A? Incipit: "El amor es un mundo, amada mía?" (p. 266) - A Ana. Incipit: "Un trovador, Ana mía,..." (p. 269) - Coro de educandas. Incipit: "Con dulces trinos..." (p. 273) - A las que engañan. Incipit: "No se si es prosa o verso lo que escribo..." (p. 275) - Fábula. Incipit: "Allá en tiempos de antaño..." (p. 279) - Letrilla. Incipit: "Cuando entro en el escritorio..." (p. 284) - Cuento. Incipit: "Un buey flaco y macilento..." (p. 288) - Una lágrima sobre la tumba de mi querido amigo don Joaquín Apolinario. Incipit: "¡No existe ya! La muerte codiciosa..." (p. 290) - La aurora del amor. Soneto. Incipit: "Pensativas las aguas bullidoras..." (p. 292) - Semper fidelis. Incipit: "Yo te he visto en los brazos de otro amante..." (p. 293) - Cantares. Incipit: "Primero el sol no brillara..." (p. 295) - El juramento. Incipit: "Su boca me juraba amor eterno,..." (p. 298) - En el campo en que tu vives. Incipit: "Llega el aire a tu ventana..." (p. 299) - A la prematura muerte de mi querida discípula la señorita doña Josefa Delgado y Torreblanca, consagra estos sentimientos G.C. Cabral en la siguiente elegía. Incipit: "¡Eterno Dios! ¿Qué acento doloroso?" (p. 301) - Alonso Fernández de Lugo : Drama en tres actos y en verso representado el 30 de abril de 1853 en Las Palmas de Gran Canaria. (p. 305)
Documento asociado