Skip to content Skip to footer

II Jornadas de Arqueología

ARQUEOLOGÍA DE LA INFANCIA. Preguntas y estrategias para una aproximación social

18 y 19 DE OCTUBRE

La infancia es un periodo de la vida trascendental en cualquier grupo humano, no sólo porque de su supervivencia y adecuado desarrollo dependerá la regeneración de la comunidad, sino también porque en ese tiempo tienen lugar los procesos de socialización y aprendizaje que configurarán la identidad social del individuo.

Es por lo que el análisis y la reconstrucción de la población subadulta resultan imprescindibles para el conocimiento histórico de las sociedades del pasado. Pero ¿es posible desde el registro material identificar y reconstruir esta etapa de la vida en las comunidades arqueológicas? ¿Qué teorías y métodos están permitiendo hoy tal acercamiento? ¿Está presente la infancia en los discursos de los museos arqueológicos? Para responder a estas y otras cuestiones El Museo Canario organiza unas jornadas en las que se presentan algunas de las investigaciones que se están llevando a cabo en la actualidad en diferentes sociedades del pasado. El tratamiento funerario, las huellas de dieta, nutrición, enfermedad… en huesos y dientes, las representaciones figurativas que aluden a la infancia o las evidencias materiales de su socialización y participación en distintas actividades son algunos de los aspectos que se desarrollarán en este encuentro, en un intento de dar luz a quienes fueron, también, protagonistas de la historia: la población infantil y juvenil. 

 

Jueves, 18 de octubre

Sesión de tarde

17:30 h. Presentación

18:00 h. Infancias recuperadas. Discursos arqueológicos sobre la identidad social en el pasado. Margarita Sánchez Romero (Universidad de Granada)

La infancia es una construcción social, cultural y biológica de enorme importancia para la definición, mantenimiento y reproducción de cualquier comunidad humana. A pesar de ello, la arqueología de la infancia no ha tenido un lugar en la discusión sobre las sociedades del pasado hasta principios de este siglo, cuando el protagonismo de niños y niñas (ya sea como destinatarios, ya sea como agentes) en los procesos sociales y económicos se está revelando como una sugestiva y pertinente fuente de información.

Partiendo de tales premisas, y tras una breve mirada historiográfica, examinaremos tres elementos básicos en la existencia y experiencia humana –cuerpos, contextos y cultura material–, para reflexionar acerca de la manera de aproximarnos a la infancia en las sociedades arqueológicas a través de procesos como la crianza, el aprendizaje y la socialización.

19:00 h. Maternidad e infancia, una mirada desde la osteoarqueología. M.ª Paz de Miguel Ibáñez (Universidad de Alicante)

El estudio de restos humanos en contextos arqueológicos permite escribir la historia de unas personas que rara vez aparecen en los libros ni en las fuentes escritas. De los diferentes aspectos que podemos conocer a partir del estudio de los restos humanos, destaca el reconocimiento de mujeres que fallecieron estando embarazadas, si bien son pocas las veces en la que se ha documentado una muerte relacionada directamente con el parto. De igual forma reconocemos la asociación de mujeres y neonatos, en depósitos sincrónicos, entre los que algunos de ellos pueden vincularse a muertes periparto, probablemente por complicaciones del mismo tras el nacimiento. Otro aspecto sobre el que nos iluminan estos estudios es el reconocimiento de la población infantil, su representación, los ritos funerarios diferenciados y las enfermedades que dejaron su huella, como ocurre con el elevado número de raquitismo observado, en el siglo XIX, en la cripta del convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, estudiado dentro del “Proyecto Cervantes”.

20:00 h. Debate

Viernes, 19 de octubre

Sesión de mañana

11:00 h. Toda la muerte por delante: tratamiento mortuorio de la infancia entre los antiguos canarios. Verónica Alberto Barroso (Tibicena. Arqueología y Patrimonio SL)  y Javier Velasco Vázquez (Cabildo de Gran Canaria/Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

En torno al mundo de la muerte se materializan distintas fórmulas sociales en las que tanto lo habitual como lo excepcional se encuentran perfectamente regulados. Por esta razón, el tratamiento conferido al cadáver, el lugar de depósito, con quién o con qué se asocie el cadáver… constituyen buenos indicios a partir de los que explicar las relaciones que establecieron entre sí un grupo de personas en un marco histórico concreto. En el caso de los antiguos canarios, los individuos infantiles han quedado fuera de este análisis, muy probablemente por la particular senda que hasta hace unas décadas ha guiado la investigación bioantropológica y, sobre todo, por su representación numéricamente escasa en buena parte de los cementerios prehispánicos. Hoy se reconocen diferentes expresiones mortuorias vinculadas a este segmento específico de población, en las que la edad, más allá de su naturaleza biológica, constituyó una categoría socialmente construida y, como tal, determinó una serie de comportamientos y actitudes particulares ante la muerte, en parte diferentes a las de la población adulta, de la misma manera que también marcaría la manera de actuar en vida. Conocer cómo fue ese tratamiento diferenciado y tratar de explicarlo es uno de los retos que la arqueología de hoy afronta en Gran Canaria.

12:00 h. Modelando la infancia. Dientes, huesos y estatuillas. Teresa Delgado Darias (El Museo Canario)

Los datos bioantropológicos documentados en los restos óseos y dentales de la población prehispánica de Gran Canaria proporcionan claves desde las que acercarnos a la infancia y al modo en el que se concretan las relaciones sociales en esa etapa de la vida. A tal fin, se abordarán en esta presentación los análisis efectuados hasta el momento en torno al estado de salud oral de la población infantil y juvenil aborigen, para indagar en su dieta y nutrición, y en las evidencias de fracturas craneales asociadas a la violencia. Se ofrecerán también algunas reflexiones sobre las transiciones entre diferentes estadios del curso de la vida a través del análisis de unas manifestaciones de la cultura material como las estatuillas de barro cocido.

Con todo ello se propone un acercamiento al concepto de edad social entre los antiguos canarios, abordando cómo a lo largo del periodo anterior a la edad adulta las identidades se van configurando y modificando, siendo difícil entender la infancia y adolescencia como un único grupo cuya identidad social permanece estática.

13:00 h. Debate

Sesión de tarde

17:00 h. Los objetos chinijos. Infancia y cultura material en Gran Canaria en época prehispánica. Amelia Rodríguez Rodríguez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y Miguel del Pino Curbelo (Universidad de Alicante).

Si bien nunca han sido estudiados de manera sistemática, las niñas y niños aborígenes suelen aparecer en la arqueología insular como potenciales productores y/o usuarios de objetos que rompen con la norma del registro. Se trata de elementos con atributos en los que se tiene en cuenta, entre otros aspectos, su pequeño tamaño, su calidad, su relativa escasez, o una desviación de los patrones tipológicos o simbólicos más comunes. Tanto es así que se han llegado a construir clases de objetos que, de manera un tanto intuitiva, suelen relacionarse con la infancia.

Con ello en mente presentaremos algunos de esos casos peculiares y compartiremos certezas e incertidumbres, que podrían comenzar con la propia definición de la categoría de «infante». De esta manera, comentaremos nuestra propia experiencia a la hora de intentar explicar algunos de los tipos de evidencias que más comúnmente se asocian a la población infantil aborigen. Por último, reflexionaremos sobre cómo las propuestas actuales y el avance en el conocimiento de las formaciones sociales insulares afecta a nuestra capacidad para detectar a los miembros más jóvenes de aquellas comunidades.

18:00 h. Infancia y adolescencia en las sociedades iberas: ritualidad, identidad y memoria. Carmen  Rueda Galán, Carmen Rísquez Cuenca y Ana B. Herranz Sánchez (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica. Universidad de Jaén).

Presentamos un recorrido por las prácticas rituales y simbólicas de la infancia y la adolescencia en las sociedades iberas. Trataremos aspectos relacionados con los ritos de protección de la infancia y sus símbolos, que en algunos casos son utilizados como imagen de clase y canal de reivindicación de los vínculos de parentesco. Asimismo, abordaremos los rituales para la muerte, en los que intervienen depósitos de neonatos y que poseen un significado amplio. El abandono de la infancia, materializada en los ritos de paso de edad, posee un peso específico también en las sociedades iberas. Así, la apropiación de símbolos de juventud, que remiten a la iniciación y que se incorporan en sus narrativas, convergiendo significados, en ocasiones, de carácter colectivo.

19:00 h. Recuperando pequeñas historias olvidadas: Incorporación y visibilidad de la infancia en los museos de arqueología. Isabel Izquierdo Peraile (Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Cultura y Deporte)

Tan importante como definir y poner en marcha estrategias que permitan la investigación del segmento de población no adulta de las sociedades del pasado, resulta también la incorporación, visibilización y proyección de la infancia en los discursos expositivos, así como en los objetivos estratégicos de comunicación y difusión de los museos. Para ello, nuestro objetivo es analizar el papel de los espacios museísticos en el conocimiento y la difusión de la infancia en las sociedades pasadas y las estrategias que pueden arbitrarse para tal fin. Nuestra óptica es interdisciplinar y parte de la teoría museológica contemporánea, la práctica museográfica reciente en los museos de arqueología y la investigación arqueológica de la etapa protohistórica. Y desde estos planteamientos, partiendo de cifras sobre las audiencias infantiles en los museos, se analizan las posibilidades del relato expositivo como espacio de (re)presentación de la infancia a través de una selección de bienes culturales y el uso de recursos museográficos complementarios. Se comentan, asimismo, diversos ejemplos de aplicación museográfica de estas ideas en museos de arqueología y exposiciones temporales de última generación.

20:00 h. Debate 

Descargar programa en PDF.

Lugar: El Museo Canario (C/ Doctor Verneau, 2, Vegueta). ENTRADA LIBRE hasta completar aforo.

Jornadas certificadas con 10 horas lectivas por la Facultad de Geografía e Historia de la ULPGC. Inscripción

Organiza: El Museo Canario. Patrocina: Gobierno de Canarias